Mostrando entradas con la etiqueta Cyberworld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cyberworld. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2009

Sour: "Hibi no neiro" (日々の音色)

Vamos a romper meses de silencio en "Pepe, vente..." haciéndonos eco del videoclip que el grupo "Sour" ha publicado con la colaboración de cientos de ciber-fans a través de sus webcam. En un mundo éste en el que nos cuesta ponernos de acuerdo hasta en la hora de ir a hacernos un café, cosas así me parecen un derroche de creatividad y originalidad.




Ha pasado aproximadamente un mes desde que retomé mi vieja colección de videoclips de j-music (a estas alturas supero los tres millares), y ya no reconozco el panorama. De este grupo ya había visto algunos vídeos, pero no le hice demasiado caso ¡hasta hoy! Un ejemplo de espíritu global del bueno.

domingo, 15 de marzo de 2009

Pequeño balance de la Retromadrid 2009

No tengo mucha experiencia de asistencia a eventos así para basar cualquier comparación, pero mi impresión ha sido muy satisfactoria. Los stands estaban bastante pertrechados y se nota que el sentimiento nostálgico mueve cada vez a más gente. Se ha visto bastante actividad, stands con proyectos en activo, intercambio de ideas, de opiniones, de material, de técnicas y tecnologías... Todo un foro en modo tangible. Según me han contado hace poco, ha habido una asistencia registrada cercana a 1100 personas. Si aparte consideramos el que la entrada era gratuita y no todo el mundo accedía al recinto adquiriéndola, yo me aventuraría a hablar de cifras cercanas a los 1300 asistentes. Posiblemente más. En mi modesta opinión, un verdadero éxito. El recinto se hizo muy pequeño en poco tiempo y se tuvo que evitar la entrada de más gente para no alertar por lo limitado del aforo. Es una lástima que no se pueda hacer en un recinto mayor, que permita la colocación de más stands y más actividades. No obstante, un excelente trabajo de la organización.

Pienso que el gran reclamo de este año ha sido el lanzamiento de la última creación de Karoshi Corp., bajo la producción de Matra: "La corona encantada". Aderezaba su lanzamiento con la presencia del gran Alfonso Azpiri, uno de los mejores ilustradores y dibujantes de cómic contemporáneo de este país, que como en tiempos de las producciones de OperaSoft o Dinamic se encargaba de ilustrar la carátula. La longitud de cola para adquirir el juego (en formato Spectrum o MSX) sólo pudo ser batida por la de la otra cola que se formó entorno al genial ilustrador para conseguir su autógrafo, no sólo en la carátula del juego, sino también en pósters, comics y otras carátulas de antiguas producciones. Yo estaba ensimismado cuando pude ver que me dibujaba un "Mot" dedicado en la primera página en blanco de la nueva edición de este cómic, que había adquirido antes con ese propósito. Un gran profesional y un tío muy majo. 

Otro de los stands que llamó mi atención fue el de Dreamcast, aparte de los piques que tuve con Modjo para seguir una ética de partidas en los "fighter" (si estoy tumbado apártate y deja que me levante, traidor) pude hacer contactos para proveer de algunos títulos, que buscaré en mi próxima escapada a Japón. Siempre he pensado que es una lástima los funestos acontecimientos que rodearon a esta consola y su pronta salida del mercado.

Por su parte, Fernando/SapphiRe pudo mostrarnos el avanzado estado en el que se encuentra el desarrollo del QBIQS. Nunca había visto un scroll con tanta suavidad en un juego que promete muchísimo. ¡Ánimo, Fernando! Esperemos pronto poder utilizar el modo de dos jugadores para hacer competiciones de las que hacen historia.

Ha sido un placer encontrarme con caras conocidas que no veía desde el 2007, como a Konamito, a Jon o a Pypo (buena anécdota la de decirle al Sr. Azpiri que se llamaba "Pere", con lo que le molesta que se lo digan, jeje). Intentaré recuperar el espíritu perdido, tras más de un año de no aparecer por los foros. Muy oportuna tu reprimenda, Konamito, te haré caso y espero aparecer por Karoshi como antaño.

Y una de mis mayores alegrías estuvo en reencontrarme con el MSX Datapack, ya me he puesto manos a la obra para continuar con su traducción, espero poder tener pronto algún capítulo disponible a toda la comunidad. Va a ser duro, pero al mismo tiempo gratificante. Espero que el  resultado final sea muy útil a todos los desarrolladores de esta plataforma.

En resúmen: un evento muy interesante con prometedores desarrollos en activo. Lástima que no se celebre en un recinto con mayores posibilidades.

viernes, 13 de marzo de 2009

Preparando la Retro...

Mañana se celebra en el Centro Cultural "El Greco" (metro Batán) la Retromadrid 2009 (MadriSX & Retro), la feria anual sobre la informática retro, semilla de tantos y tantos actuales profesionales en campos tecnológicos. Antiguos equipos de 8 bits (los populares Spectrum, Amstrad y, por supuesto, MSX), viejas consolas, desarrollos, proyectos de recuperación y videojuegos de nuevo desarrollo hace pensar que este mundillo no ha desaparecido y sigue despertando pasiones entre no pocos nostálgicos.
Tengo la suerte de conocer en persona a algunos de los organizadores y participantes, y me informaron de que en esta edición íbamos a contar con la presencia del genial dibujante Alfonso Azpiri. Sin dudarlo un instante, esta misma tarde me he desplazado hasta la FNAC para hacerme con un ejemplar de Mot, la obra que todos hemos conocido por el suplemento "Pequeño País", y conseguir que mañana me lo autografíe. Ya de paso me hice con la nueva edición de Watchmen (qué popular se ha hecho de golpe a causa de la película, por favor) y estuve curioseando un rato alrededor de libros y películas. Aparte, hoy se ofrecía en la Sala FNAC un conciento de Álex Ubago, pero siempre me ha parecido un muermo incomible, así que pasando de deprimirme.
Otro de los alicientes de la Retromadrid es encontrarme con algunos conocidos, por ejemplo Jon, que creo que es el máximo "culpable" de la presencia del maestro Azpiri en la Retromadrid, ya que ha desarrollado la carátula de su último desarrollo (como en los viejos tiempos de los títulos de la casa Dinamic). Estoy actualmente colaborando con Jon en la traducción de un clásico videojuego nipón de la SNES que no llegó traducido a Occidente: "Battle of Lovers" (恋はバランス). Poco a poco avanzamos en ello.
Por último, recuperaré uno de mis más ambiciosos proyectos: la adaptación del MSX Datapack al español, paralizado desde que me fui a Japón la primavera del 2008. Espero poder compaginar ambas traducciones al mismo tiempo, pero por supuesto tiene prioridad el primero. La traducción del Datapack quiero hacerla con mucho cuidado y cariño.

domingo, 27 de abril de 2008

Ecoris (エコリス): añorando a Pikmin...

Este post va para los más viciados.


Hace varios años que vi un anuncio en japonés sobre un videojuego que me pareció muy interesante. Se llamaba "Pikmin", y sólo existía para GameCube. Como no sé cómo resumirlo de la mejor forma, me limitaré a hacer un "copy-paste" de lo que introduce la Wikipedia:
"En él encontramos a los Pikmin, unas criaturas que crecen de una manera similar a las plantas. Son muy simpáticas, y ayudarán a Capitán Olimar y Louie (éste sólo en la segunda entrega) a superar sus problemas. Hay Pikmins de distintos colores, dependiendo de la especie que sean. El juego toma lugar en un planeta muy similar a la Tierra, el cual está lleno de basura. En cualquier caso, lo que caracteriza a esta saga es su original modo de juego, en el cual controlamos un mini-ejército de Pikmins a lo largo de diferentes misiones."
El anuncio que vi en su día es este:




El anuncio de la segunda parte, "Pikmin 2", un tanto ñoño:


La cancioncilla explica la funcionalidad de cada tipo de Pikmin:
赤ピクミンは火に強い (el pikmin rojo es resistente al fuego)
青ピクミンは溺れない (el pikmin azul no se ahoga)
黄ピクミンは高く飛ぶ (el pikmin amarillo vuela alto)
紫ピクミン 力持ち (el pikmin violeta es un forzudo)
白ピクミンには 毒がある (el pikmin blanco... es venenoso)
個性がいろいろ ピクミン2 (muchas capacidades distintas en Pikmin 2)
El anuncio de la segunda parte que salió para los USAs me parece un poco humillante, pero también divertido:



La idea me pareció muy original y divertida, aparte de que el diseño del juego era atractivo y parecía adictivo. Estos juegos en los que hay que controlar a muchos personajillos al mismo tiempo en colaboración (recordad al ya mítico "Lemmings", "The Three Vikings", el "Warcraft" original, "Age of Empires"...) siempre me han enganchado hasta límites peligrosos para mi integridad social.
Desde que adquirí mi primera Nintendo DS, he echado de menos una versión para esta consola (con la pantalla táctil la jugabilidad aumenta para estos juegos) o alguno similar. Parece que mis súplicas se han escuchado, y de casualidad (como casi todo) he encontrado el juego "Ecoris" (acertada traducción por lo comercial, pero incorrecta del japonés エコリス, "Ecorisu", o Eco-ardillas). Fijaos en lo similar de este juego con Pikmin:



En este juego tenemos mucha más variedad de criaturas que en Pikmin, pero en los primeras misiones sólo disponemos de tres: "ecorisu", ardillas rosas que plantan y cuidan árboles (de los que obtenemos maná, que usaremos para poderes especiales); "ecomon", ardillas voladoras azules que pueden mover cosas por el aire y pueden ser realmente fuertes; "ecobii", castores amarillos, que a modo de un cuerpo de ingenieros costruyen puentes, rampas y pasarelas. El resto parece que son versiones de estas tres.
Según he podido leer, el juego se ha hecho con marcado carácter ecologista, con la colaboración de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, "ADENA" en España), en contra de la destrucción masiva de las masas forestales.

Aunque difiera en diseño, el argumento y el estilo están claramente inspirados en Pikmin. Parece ser que este mes que entra (mayo del 2008) saldrá la primera versión del juego para Estados Unidos; a partir de ahí, no tardará en llegar a Europa.
Si pensáis que me vicio mucho, pues ¡ea!, voy a ver si me curro alguna traducción del vídeo anterior. Que no se diga...

lunes, 4 de febrero de 2008

Nuevo revés a Microsoft: Yahoo! le dice que nanay

Si estáis al tanto de las noticias de tecnología, es posible que la semana pasada os hubiérais enterado de la propuesta de compra de Microsoft a Yahoo! por unos 30.000 millones de euros. Pues según informa Slashdot, Yahoo! no sólo ha rechazado la propuesta, sino que además esta reconsiderando una alianza con Google, su mayor competidor y uno de los granos en el culo de Microsoft más grandes (la fuente original en inglés).
Tras los últimos fiascos de compatibilidad con Windows Vista, la pérdida de algunos clientes y compañías que se han decantado por Linux, y ahora otra ducha de agua fría. Microsoft acaba de demostrar que no tiene confianza en su motor de búsqueda MSN (tal y como le pasó a Google al comprar YouTube), y no da pié con bola. ¿Cómo saldrá de esta crisis?

miércoles, 30 de enero de 2008

Construye tu propia ciudad con MyMiniCity

Desde que estoy desarrollando con la Nintendo DS estoy buscando tutoriales y creatividades sobre pixel-art, que ahora se está poniendo tan de moda en el diseño vanguardista, e investigando, investigando, me he encontrado con MyMiniCity.

Mezclando de forma original una competición por conseguir con un juego similar al famoso SimCity(*) , MyMiniCity es un site donde puedes fundar tu propia ciudad virtual y conseguir aumentar la población mediante las visitas de amigos o curiosos. La forma de hacerlo es muy sencilla: eliges un nombre y si no está ya asignado, eliges el pais donde la quieres fundar, la das de alta y ¡ale! a darlo a conocer para tener visitas y verla crecer poco a poco! Como un tamagocchi, pero con una ciudad...


He visto ya algunas verdaderas urbes virtuales, con rascacielos con helipuertos, zonas comerciales, zonas residenciales, parques, lagos, zonas de cultivo, contaminación, crimen, paro... ¡de todo! Yo ya me he creado mi propia ciudad, Pepeventown, y me gustaría que me ayudárais a hacerla crecer. Basta con que la visitéis.



(*) Aparte recordemos que hace poco se liberó su código fuente.

jueves, 8 de noviembre de 2007

El pez gordo

A partir de hoy me enfrento al mayor reto personal desde que comencé a estudiar japonés por mi cuenta: traducir al español el MSX-Datapack de ASCII, la biblia del desarrollador del MSX. Hace menos de una hora que cruzó el umbral de mi puerta y la alegría se ha tornado miedo.

Mi colega Sapphire me informó hace unas semanas de una subasta por ebay de este pack, del que hay muy pocos ejemplares fuera de Japón (como es natural), aparte de ser algo muy especializado, incluso ya dentro del campo de la programación. Una golosina, vamos, pero de dimensiones descomunales. A veces olvido de que soy programador, y cuando me enfrento a situaciones como ésta siento cómo toda mi sangre comienza a borbotear y el resto del mundo desaparece a mi alrededor. Así que decidimos hacernos con estos librazos costara lo que costara (mentira, que nos pusimos un tope entre tres). El importe final+transporte fue poco más de 61€, cuando el pack nuevo de por sí vale 12.000Y... no ha sido muy grande la diferencia. Estos libros dejan de tener valor material con los años frente a su valor geek, que si se vuelve a hacer la subasta tras una buena promoción por los foros adecuados habría alcanzado mucho más. Eso es, yo dando ideas, qué majo soy...
Voy a abrirlo y comenzaré a asustarme de verdad, con conocimiento de causa. Pero una horita a la madrugada todos los días no me las quita nadie, a partir de mañana, para comenzar con el colosal proyecto. Todo sea por el bien de la comunidad MSX española...

viernes, 5 de octubre de 2007

La cámara de la Game Boy y muchas otras cosas más

Hace escasas semanas una asociación de afectados por una enfermedad de la que no recuerdo bien el nombre (creo que era leucodistrofia o algo así) montaron una mesa-rastrillo benéfica en la galería que comunica el metro y cercanías en Nuevos Ministerios. Siempre que pasaba me sentía a atraído por el contenido de ciertas cajas: DVD's, comics antiguos, figuras viejas... Estas cosas siempre me han seducido: cuando voy al Rastro me siento como un niño pobre frente al escaparate de caramelos. Pero como siempre voy corriendo a todas partes, siempre pasaba de largo con los dientes idem. Como la caducidad de estos pequeños y atractivos eventos es temprana, me propuse de firme una tarde parar a hacer un breve scanning del muestrario.
Y allí estaba ella, entre montones de baratijas de bisutería y figuras pseudo-Lladró, amarilla, algo rayada de display y con los pegotitos de roña incrustados por las ranuras, típicas de la edad. Relegada al olvido y a un precio irrisorio, una Game Boy de las primeras, de las de allá por el 1989, de las que tenían mis amigos hijos únicos consentidos o de padres divorciados, de las que presumían cuando yo recibía calcetines el día de Reyes. Aquello fue un reflejo, amor a primera vista.
Despues de la garantía de la señorita de detrás de la mesa de que funcionaba (insistí en ello por si veía algún atisbo de picardía o engaño en sus ojos), la adopté. Porque el precio era tan ridículo como para decir que la compré. Aparte, estos aparatos son tan simpáticos que parece que tienen alma propia, y considerar que la compras suena vil e inhumano. Efectivamente, el nuevo invitado a mi historia personal funciona bien, aunque tiene dos lineas enteras de la matriz de puntos desactivados (dos rayas vacías en la parte superior) y el botón derecho de la cruz está un poco perjudicado al tacto. Se puede pasar por alto.
Aunque yo haya salido beneficiado en el hecho, es una pena que estas pequeñas joyas de la tecnología fueran tan menospreciadas por el público occidental. Poca gente conoce el verdadero potencial de una Game Boy, y la gente se piensa que les engaño cuando digo que mi sempai Ale da conciertos con dos Game Boy (y hasta ya tiene grabados varios álbumes), o que se puede hacer verdaderas virguerías musicales con ella. O mi última adquisición vía eBay: una cámara para la Game Boy, con la que puedes hacer desde fotografías superjachondas a cuatro tonos de grises (pixelart total) hasta distorsiones que poca envidia le tienen al Photobooth de los Mac, considerando su tamaño y potencia. Aparte de muchas otras cosas...
Es una verdadera lástima que no tenga el cable para pasar las fotos al PC, e intentar hacerle una foto a la foto es inútil, porque la pantalla de la Game Boy brilla, y no os las puedo enseñar. El siguiente objetivo está claro: conseguir el cable. Sé que hay, aparte de la cámara, una impresora para imprimirlas a papel térmico, pero de momento no la voy a buscar. Me conformo con el cable.
Tan sólo hace dos años que me considero un fan de Nintendo (sin llegar al frikismo, ojo, que mi criterio y juicio se mantienen de momento templados), y estoy en ese punto muerto en el que, desde una parte, la gente normal (por no usar otros epítetos como corriente, vulgar u ordinaria) se aparta de tí porque te ve un poco raro (ni que fuera una enfermedad contagiosa), y desde la otra, los muy fans (o como se diría en Japón, otakus de Nintendo) te desprecian por tu pimpollez, tu falta de conocimientos y de experiencia en el mundaco éste. Así que me siento un poco como un intruso sin ganas de ser profeta pero sí de abrir mentes, como el de fuera que defiende la tierra extraña.

miércoles, 6 de junio de 2007

Orentoko konaika? De Kishidan a DJ Ozma

Despues de haber estado jugando a Osu! Tatakae! Ouendan! durante varias semanas, creo que la canción más auténtica de todas es "One Night Carnival", en la que hay que ayudar a un violinista solista a llegar a un concierto mientras es invadido por un ataque de cagalera. En parte porque la historieta es disparatada a la vez que divertida, en parte porque conocía (y de mucho) esta pieza, y por el aspecto de Kishidan que tienen los mismos Ouendan.
Me explico. Ouendan (応援団, "banda de animadores"), que son el grupo que aparece haciendo el baile sincronizado junto con la canción, visten el típico uniforme de instituto gakuran (学ラン) en largo, con las chaquetas enormes abotonadísimas hasta arriba. Los que seáis aficionados a leer manga habréis visto que los rebeldes de instituto o los gamberros que se pelan todas las clases a lo yankii (que en japonés no significa norteamericano, sino gamberro de banda, delincuente juvenil, rebelde sin causa) acostumbran a vestir este uniforme porque les confiere un aspecto más sombrío y agresivo. Igualitos que los Kishidan (氣志團, que con mucho atrevimiento por mi parte podríamos traducir como "banda de caballeros audaces"), un grupo de música con un aspecto mezclote entre una banda de moteros ochenteros (bouzousoku, 暴走族, como la banda de la que era jefe Onizuka, el GTO) y de rebeldes de instituto. Tanto el sempai Ale como yo guardamos una bonita impresión de este, el videoclip de su primer sencillo y de su frase introductoria orentoko konaika (¿te vienes con el menda?):


El grupo ha evolucionado un poco, y su vocalista Show Ayanokoji empezó hace un año una carrera en solitario muy exitosa bajo el nombre de DJ Ozma, mi amiga Clavel me lo dió a conocer y hay algunas piezas que me han dejado muy buen sabor de boca. Por ejemplo, este "E.YO.NE!!":



En principio nunca había pensado en casarme... pero por favor, si algún día lo hago, como mínimo que la celebración sea tan bestial como ésta! Así seguro que nunca se olvidaría. Aunque el hipotiroideo creo que sobra.

viernes, 1 de junio de 2007

¿Cambio de actitud en los juegos de Nintendo DS?

Uno de los aspectos que creo que más ha caracterizado a los videojuegos de Nintendo para su consola portátil de pantalla doble ha sido su aparente inocencia. No sé si es mi impresión, pero es extraño ver un juego que contenga matices que pudieran calificarse de eróticos: los protagonistas no suelen tener un aspecto muy adulto, más bien son figuras adolescentes o criaturas de aspecto infantil, más bien naïve. Fijaos en los mayores protagonistas de las historias de Nintendo, como Mario o Link... Siempre que exceptuemos a los personajes en los juegos de combate (presentes en GB, GBC, GBA...) tipo Street Fighter o King Of Fighters, donde las figuras femeninas se convierten en verdaderos reclamos eróticos: basta ver la gran cantidad de publicaciones de aficionados (doujinshi 同人誌, se llaman) que abusan de la orientación pornográfica, exagerando los atributos de las protagonistas femeninas para llevar a término los argumentos retorcidos donde las ponen en juego. No soy ningún experto en el tema, pero en la poca experiencia de la que disfruto es la impresión que recibo.
Si lo pensamos con frialdad, veremos las enormes posibilidades que ofrece la pantalla tácil para ejecutar todo tipo de acciones en juegos de esta naturaleza más adulta. Rozar, frotar, golpear, soplar, menear, acariciar, usar todo tipo de herramientas... Parece haberse diseñado para un sinfín de posibilidades, y mi imaginación (y la vuestra también, lo sé) da para mucho. Por ejemplo, los dos juegos que tengo de "Project Rub" (Sega) explotan bastante bien estas posibilidades, pero su enfoque es más romántico, más limpio como para calificarlo de erótico (a pesar del insinuante nombre del segundo en su versión original : "あかちゃんはどこからくるの ¿De dónde vienen los niños?")...
Basándome en lo poco que he podido investigar, en poco más de un mes se espera la salida de dos nuevos juegos de la compañía SNK que podrían cambiar un poco el chip y abrir una puerta hacia una nueva serie de juegos dirigidos a un público más maduro sexualmente. Uno de ellos está en boca de todos los fanáticos, es Doki Doki Majo Shinpan (どきどき魔女神判), y se especula acerca de su naturaleza hentai, donde hay que localizar a brujas... parece ser que tocándolas, palpándolas, saboreándolas. Pero no dispongo de toda la información. Las imágenes de arriba se corresponden con una preview del juego. La segunda, según parece, es falsa (ha salido mucha informacíon falsa a raíz del anuncio de salida del juego).
Por otro lado está Days of Memories, que parece un típico juego simulador de citas japonés (tipo Tokimeki Memorial y el enorme abanico que hay para PC), donde hay distintos finales según a la chica a la que te orientes. Este argumenta ya ha sido muy muy sobado, y espero que le saquen partido a la pantalla táctil, porque en otro caso será otro más. La imagen de la izquierda se corresponde con éste.

En cuento sepa algo más, os informaré. Pero estoy segurísimo de que el sempai Ale se me adelantará y nos ofrecerá algo de luz al respecto.

lunes, 28 de mayo de 2007

Osu! Tatakae! Ouendan! (押忍!闘え!応援団)

OOOSU!! Pues sí, pues sí. Hace menos de un mes que lo ví por Youtube y me enamoré. Lo quise adquirir por Ebay, pero las pujas se subían muchísimo, o venían de Hong Kong, y de tan lejos no me acabo de fiar. El caso es que he tenido que disfrutar de este genial videojuego por la puerta trasera: comprarme una Supercard DS One, bajarme la rom (gracias a Sapphire) y disfrutar hasta morir. En cuatro días me he pasado todo el nivel fácil y estoy pendiente de pasarme la última fase del nivel medio. Y es que el argumento es de lo más divertido.
Es un juego ya un poco pasado, pero no por ello desmejora ni envejece mal. La idea es la siguiente: dirigimos un grupo de animadores, igualitos a los que se ponían a berrear como posesos en los partidos de Campeones (aquello de uniforme abotonado de colegio y bandera en ristre), y tenemos que animar a la gente que nos lo solicite. Cada fase es una historia distinta: un estudiante que ha suspendido tres veces selectividad y no le dejan estudiar en su casa, un chaval que lucha en un partido de balón-prisionero por el amor de la más guapa de clase, un violinista que tiene un ataque de retortijones en el metro, un caballo de carreras que tiene que atrapar a un ladrón en medio del hipódromo... Cada cual más disparatada, pero son personajes del mismo barrio y están ligeramente relacionados unos con otros. Así como unos supermanes cualesquiera, aparecemos cuando más nos necesitan y, al ritmo de la canción, tenemos que seguir los movimientos que nos dicta la pantalla táctil, animando el esfuerzo de nuestros amigos en problemas. Un video vale más que mil palabras:



Y si las canciones además son de JMusic, pues mejor que mejor. Gracias a este juego he podido conocer un grupo de HipHop del que no tenía ningún clip: nobodyknows+. La verdad, una de las fases que más me han gustado ha sido la de su canción "kokoro odoru", donde animamos a un viejo maestro alfarero que ha perdido la inspiración. También a Yamamoto Linda (山本リンダ), con otra canción muy divertida cuya protagonista es una Cleopatra gorda y fea que pretende cambiar construyendo una pirámide. Ya me estoy descargando la segunda parte del juego, con más canciones. También hay una versión adaptada a Occidente, pero no tiene ni la mitad de gracia. Aunque tendrá más aceptación aquí por ser las canciones más conocidas. Es así, qué le vamos a hacer.


viernes, 20 de abril de 2007

Premios Ig Nobel: investigar chorradas también tiene su premio

Vivimos en un mundo en el que impera el principio de 'panem et circus', en el que se da prioridad al entretenimiento sobre el progreso y el desarrollo tecnológico, aunque muchos piensen que van cogidos de la mano. Qué mejor forma de verlo que lo siguiente: fijaos tan sólo en la expectación que cada año levantan los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, vulgo Oscars. ¿No deberían ser equiparables, o inferiores, a los Premios Nobel? Es obvio que el cine americano es menos arte y más espectáculo... pero la gente debería rebelarse sobre sí misma y preocuparse sobre quién ha hecho qué porque el desarrollo humano siga adelante... o hacia atrás. Porque la ciencia puede ser espectáculo, sin dejar de ser ciencia y poder llegar a tomarla en serio... tras unos litros de alcohol.
Hace poco me enteré de que, en paralelo con los premios Nobel, desde hace unos quince años se establecieron los premios "Ig Nobel", donde se revelan las investigaciones más ridículas e hilarantes. Tenéis en la wikipedia (como no) una lista completa de los premios dados. Algunos de los que más han llamado mi atención han sido:
  • 2005, Economía: Gauri Nanda, por inventar un reloj despertador que se mueve y se esconde.
  • 1992, Medicina: A F. Kanda, E. Yagi, M. Fukuda, K. Nakajima, T. Ohta y O. Nakata, del Shisedo Research Center de Yokohama, por su estudio "Elucidación de los compuestos químicos responsables del mal olor de los pies" y en particular por su conclusión de que "a la gente que cree que le huelen mal los pies, ciertamente le huelen mal, y a los que creen que no, no".
  • 2006, Medicina: Francis M. Fesmire, por su informe "Interrupción del hipo con un masaje rectal dactilar"
  • 1996, Biología: A Anders Barheim y Hogne Sandvik, de la Universidad de Bergen, por su informe "Efecto de la cerveza, el ajo y la nata agria sobre el apetito de las sanguijuelas"
  • 1997, Meteorología: A Bernard Vonnegut, de la Universidad Estatal de Albany, por su informe "El cacareo de los pollos como medida de la velocidad del viento durante un tornado"
Y hay muchos, muchos más... ¿Será por esto que el presupuesto del Estado en I+D es tan escaso? ¿Pensarán que nos dedicaremos a hacer investigaciones tan ridículas como éstas?

miércoles, 14 de febrero de 2007

La familia crece...

En menos de un mes la familia de equipos de "Pepe, vente pa Madriz" ha aumentado bastante. Inspirado por mi amiga y colega Xunilzita, en estos primero días de 2007 me ha entrado la fiebre cybervintage y cual protectora de animales me he dedicado a acoger en mi pequeño zulo a equipos antiguos sobre los que poder volcar mi últimamente bastante seco torrente desarrollador. Como diría mi señora madre, "éramos pocos..."
Mi preferido es un MSX que ha venido directamente de Holanda (cuatro días me ha tardado, madre mía). En concreto se trata de un MSX2 Philips NMS8245, compacto, similar al que véis aquí abajo. Tiene 256kb de RAM (repartidos a partes iguales entre Video RAM y RAM normal) y usa cartuchos y discos de doble densidad, iguales a los que se usa(ba)n en los PC. Para usar un Z80 como CPU (igual que los Spectrum), tenía/tiene una potencia inusual.
Es mi favorito porque servidor se inició en el mundo de la informática en un ordenador muy similar (un NMS8250, el justo por encima de éste, menos compacto e igual de potente). Me pasaba el día diseñando sprites, colisionándolos, haciendo círculos concéntricos, en aquel lenguaje tan cutre como era el BASIC en números de línea, mientras mi hermano mayor me apartaba para viciarse (no le culpo por ello). Qué recuerdos evocan mi mente al volver a ver esos programas tan ingenuos, descubriendo el cibermundo. Ya sé lo que siente un pintor cuando rebuscando entre sus cuadernos escolares encuentra los primeros pintarrajos y bocetos en los márgenes de las hojas cuadriculadas, garabatos entre las tablas de multiplicar o los mapas de los ríos de España.
El mundo del MSX aún pervive en Japón, aunque su uso comercial se perdió en Europa (principalmente España, Holanda y Rusia) a principios de los 90, por el auge que tuvieron los "16bits" (Commodore Amiga, Atari ST). De hecho, es un ordenador desarrollado en mayoría por y para Japón. No obstante el mundo del MSX está reviviendo en España gracias a todos aquellos que en su día disfrutaron de él y lo quieren reflotar de forma amateur. Ya tengo un contacto regular con desarrolladores no profesionales y me están ayudando mucho en el submundo del desarrollo en estas maravillosas máquinas. Aunque no lo creáis, el estándar MSX fue el primer intento de hacer un ordenador casero independiente de marca. Antes tenías un Spectrum de Sinclair, o un CPC de Amstrad... o un Atari o un Amiga de Commodore si tenías más posibles. Pero MSX podía ser de Sony, de Spectravideo, de Philips, de Sanyo... todos debían cumplir unas normas para que existiera plena compatibilidad entre el software desarrollado por diferentes productores. Lo mismo que ahora sucede con el PC.
También poseo ahora dos Amiga 500 (uno de ellos ha sido mío en potencia durante mucho tiempo, pero no funciona bien del todo). Este equipo de Commodore revolucionó el mundo multimedia. Sí, sí, esta palabra se usa como si los desarrolladores de PC la hubieran inventado hace diez años, pero el multimedia es algo mucho más viejo. No sé muy bien las causas, pero una mala gestión comercial ha hecho que el mundo se reparta entre PC's y Mac's, apartando a un ordenador fantástico de la batalla. Ver en las parties de la Demoscene lo que hacen estos equipos me deja anonadado. Quiero explotar su potencia pronto, a ver qué les hago.
¡Ahora busco un Spectrum! Mientras tanto, me conformaré con intentar programar en MSX desde mi Nintendo DS (sí, sí, desde la DS, que algunos emuladores son la leche en polvo!)



jueves, 18 de enero de 2007

Cuáles serán mis grupos favoritos?

Hace ya un par de meses un colega de trabajo me dió a conocer esta flashweb: Audiomap. Funciona de la siguiente manera: introduces un grupo musical para que lo busque, y si dispone de información, le pinchas encima y lo expandes: te ofrece grupos similares, los cuales es posible que también sean de tu gusto. Poco a poco te puedes ir formando un grafo cuyas aristas sean grupos con cierta similitud.
Esto tiene sus pros y sus contras. Por un lado, no me gusta que sea una máquina la que determine lo que me debe o lo que no me debe gustar, eso es cosa mía. Por otro lado, viene genial para investigar acerca de grupos que es posible que desconozca. Sobre todo para el uso que le voy a dar yo: averiguar nuevos grupos de JMusic. No os riáis, ya lo hicieron bastante en el trabajo.
¡Y Pepino aparece! Fue la segunda búsqueda que hice (la primera, B'z por supuesto), y algunas de las relaciones no son nada descabelladas: YMCK, La Casa Azul (jejeje), Fangoria... Es que ese tipo de música que haces, sempai, aún no es de masas, y no sé si eso es malo o bueno. Por eso aparecen pocos grupos de ese tipo. Ya me parece muy significativo el que salga Pepino, es un triunfo. ¡Enhorabuena a los premiados! Desde aquí reiterar el apoyo que Pepe, vente pa Madriz hace y hará siempre a este ecléctico y excéntrico trío (como véis en la foto, son tres).

La pregunta que se harán muchos: ¿en qué basa los datos esta web? Seguramente en visitas o ventas que se hagan por comercios online. Si os fijáis, abajo pone LAST-FM y Amazon.

miércoles, 25 de octubre de 2006

El juego del McDonalds

Han diseñado un juego flash en el que te conviertes en un directivo de McDonalds. Estrategicamente controlas todos los aspectos del negocio, desde la cría y ceba de las reses hasta la venta de las hamburguesas y las campañas publicitarias.
Pero lo más interesante del juego es el lado oscuro del negocio: si necesitas más pastos para tus reses, puedes meter el bulldozer por tierras protegidas en el Tercer Mundo o sobornar a las autoridades locales; si necesitas que tus vacas engorden más, puedes añadir residuos industriales al pienso a base de soja; si quieres que tus empleados trabajen mejor y no escupan tanto dentro de las hamburguesas, puedes comerles un poco la oreja apoyándoles o practicar un poco de mobbing; si quieres que las asociaciones de consumidores no te metan una querella, puedes sobornar a un dietista o hacer diferentes campañas publicitarias... O los puñeteros ecologistas, o el sindicato de trabajadores... Como la vida misma, vamos.
Recordad que lo más importante para una empresa no es beneficiar al mundo: una empresa en una máquina de hacer dinero, cueste lo que cueste. Si tienes demasiados escrúpulos, seguramente tu negocio se irá al garete.

viernes, 20 de octubre de 2006

Ganando pasta en Internet... un email, dos emails, tres emails

Continuando con el post anterior (leedlo antes los que no lo hayáis hecho) , pasemos a la otra vía, la no creativa, para hacer dinero por Internet: el email. Aquí no necesitas habilidades especiales ni tener conocimientos sobre diseño y programación de sitios web. Tan sólo te hace falta tener una cuenta de email. Así de facil y sencillo.
La idea común de estos sistemas es la de hacer clics en una serie de correos publicitarios que te llegan a la cuenta, por cada clic que hagas ten dan una cantidad de dinero. Además hay unos incentivos especiales a la invitación a terceros, e ingresos extra por los clics de tus recomendados.
Seguramente muchos ya conoceréis el sistema de Consupermiso. Esta empresa lleva muchos años funcionando, y tiene una gran cantidad de afiliados. Su método es el mismo que el explicado arriba: tras darte de alta, comienzan a enviarte emails de publicidad, y tan sólo por hacer clic te dan 0.03€. Aparte, tienen un sistema de aficiación/recomendación por el cual, si alguien recomendado por tí se da de alta en Consupermiso, ganarás 0.30€, aparte de ganar otros 0.03€ por cada clic que haga en sus correos. ¿Os hacéis una idea? Veamos un ejemplo.

Supongamos que recibimos un email diario de publicidad. Esto implica 0.03€ al día tan sólo por hacer clic en el link que nos envían desde Consupermiso. Es decir, en un mes (30 días) hace 0.90€ (30 x 0.03€ = 0.90€), es decir, una porquería. Pero si invitas a 10 amigos y estos se dan de alta, te darán 0.30€ por cada alta, esto es 10 x 0.30€= 3€. Y cada vez que tus amigos pinchen en la publicidad, tú consigues otros 0.03€, con lo cual al día consigues (aparte de tus 0.03€) otros 0.30€ (10 x 0.03€ = 0.30€). Esto es, al mes consigues 9€ extra a tus 0.90€ (30 x 0.30 = 9.00€), en total 9.90€ al mes. Tampoco está tan mal, es más que lo que te da el banco anualmente por los intereses de los cuatro duros que tienes.

El sistema que he probado recientemente me parece más eficaz si cabe. Lo probé ayer, pero parece prometedor. La empresa Es Fácil! tiene un sistema muy similar, pero no es plano como en Consupermiso, sino piramidal. Quiero decir, si un amigo invitado directamente por tí invita a otros amigos, y estos pasan a ser afiliados, por cada clic que hagan tú también ganas dinero. Y si éstos invitan a más afiliados, por cada clic que hagan tú también recibes dinero. Así, hasta un tercer nivel. Aunque los ingresos por clic en este caso son menores (0.01€ si son referidos, 0.03€ por tus propios clics), el beneficio final que ofrece Es Fácil! es mucho mayor. Veamos el ejemplo anterior un poco modificado.

Supongamos que cada uno de tus amigos invitados a Es Fácil! invita a 10 amigos más, que también se han dado de alta en Es Fácil!. Si recibimos un email diario y hacemos clic en la publicidad, diariamente conseguimos:
  1. 0.03€ por nuestro propio clic
  2. 0.01€ por cada clic de nuestros 10 amigos, es decir 0.10€
  3. 0.01€ por cada amigo de nuestros amigos. Esto es, 0.10€ x 10 = 1.00€
En resumen, diariamente conseguimos 1.13€. No está nada mal, son 33.90€ al mes (30 días x 1.13€), por tan sólo hacer un clic diario. Pero ahora consideremos el mejor caso: que cada amigo de nuestros amigos invite a 10 personas más, y éstas se den de alta. Y a su vez, que cada amigo de estos últimos también inviten a 10 personas más. Repitamos ahora el cálculo, por email diario clicado:
  1. 0.03€ por nuestro propio clic
  2. 0.01€ por cada clic de nuestros 10 amigos, es decir 0.10€
  3. 0.01€ por cada amigo de nuestros amigos. Esto es, 0. 01€ x 10 x 10 = 1.00€
  4. 0.01€ por los amigos de los anteriores. Esto es, 0.01€ x 10 x 10 x 10= 10.00€
  5. 0.01€ por los amigos de los anteriores. Esto es, 0.01€ x 10 x 10 x 10 x 10 = 100.00€
¿¡Es esto posible!? Bajo estos supuestos, hemos conseguido 111.13€ al día!! No es posible, en algo me he debido equivocar. El error quizá ha sido el suponer que los diez amigos acepten, y que cada uno de éstos invite a diez más. Pero otra cosa os comento: parece ser que la densidad de emails enviados por Es Fácil! diariamente son mucho más de uno (ayer recibí seis).
Tengo miedo de que esto sea un timo, pero no pierdo nada por intentarlo. Lo único que necesito es amigos, muchos amigos. ¿Te interesa? Todos salen ganando.

¿Se resistirán luego a pagar estas cantidades? ¿Tanto se fían de este método las empresas que publicitan? ¿Dónde está el truco? ¿Buscarán cualquier movida para no pagar finalmente nada? Espero vuestros comentarios, pero si os aventuráis a ganar dinero de esta forma, acordaos de mí, tanto si lo hacéis por Consupermiso como si lo hacéis por Es Fácil!.

Ganando pasta en Internet... una web, dos webs, tres webs

Desde que se me ocurrió poner la publicidad de adsense en Pepe, vente pa Madriz llevo estrujándome la cabeza e investigando las técnicas que se emplean para conseguir ingresos a través de Internet, bajo un soporte publicitario. La experiencia no ha sido muy fructífera, pero sí de gran aporte educativo. El objetivo principal (tener una experiencia piloto para posteriores desarrollos que serán llevados a cabo en breve) se ha cumplido y ya me he hecho una idea de cómo funciona el tema.
Si tenéis pensado hacer alguna web porque queréis incluir publicidad para ganar unos dineros, como la de adsense, hay muchos aspectos que he visto que se deben tener en cuenta, pero bajo mi escasa experiencia personal y la extensa de muchos de los que me rodean he visto tres aspectos básicos: un contenido deseable, un diseño atractivo y un posicionamiento óptimo en los buscadores (hic est, Google).
Publicar algo que la gente desea es lo primordial. Por ejemplo, de un blog personal, a no ser que pasen muchos años y la gente te linke mucho, no se hace dinero. Este es el caso de Pepe..., y lo comprobé en el instante en que dejé de poner tantos posts personales y empecé a hablar de temas nipones: las visitas al blog pasaron de 10-20 a 90-100 diarias. O fijaos en Keys de Digital+, de mi colega Londrox: un blog poco ambicioso pero directo a lo que la gente quiere. Os aseguro que esa idea da pasta, doy fe.
Un diseño atractivo y cómodo es lo que se necesita para que las visitas esporádicas se conviertan en visitantes asíduos. En Pepe... no tengo diseño, pongo las cosas como me rotan porque yo lo valgo, que no? No deja de ser un campo de pruebas: si algo funciona aquí, lo considero en otras partes. Pero un buen diseño es algo importantísimo: sencillo, con colores acordes a la temática de la web, con la información asequible sin dar mil vueltas...
Acerca del posicionamiento en Google... si buscáis por el idem encontraréis mil sites que os explican cómo conseguir esto. Yo no me pienso entretener en esto. Mi experiencia me dice que hay que poner las cosas muy claritas siempre, tener unos buenos Metas y hacer un montón de amigos que te linken. De esta forma ya he conseguido unos buenos rankings para Pepe... en búsquedas muy concretas, algo de lo que me siento bastante orgulloso, considerando las pocas ambiciones que tiene.
En el siguiente post os comentaré lo que quería comentar pero no he comentado porque me he enrollado a comentar otros comentarios. ¿Quién me descomentará?

miércoles, 11 de octubre de 2006

Post-viaje a Japón (VI): "Rhythm Tengoku", juego oficial del viaje

En la primera de las muchas (muchas muchas) visitas que hicimos a Akihabara (Akiba para los amigos y demás frikis), descubrimos multitud de tiendas dedicadas a los dos monstruos del entretenimiento digital: Sony y Nintendo. Curioseando precios de videojuegos para la DS (el mayor peligro para un fan de la gran N es la tremenda diferencia de precios y la existencia de tiendas de segunda mano, con productos en condiciones excelentes... si es que me llevaba toda la tienda!) pudimos sacar en claro dos cosas. La primera era que iba a ser muy difícil encontrar una DS Lite. En todos los lugares indicaban que todas estaban vendidas, existencias agotadas, que era conveniente reservar para las que llegaran nuevas... Una locura! Ni en el mismo corazón de Japón se podía encontrar una DS Lite! Tal es la pasión que tienen los japoneses por esta consola. No les culpo.
La segunda fue que el mejor juego que habíamos visto se estaba ejecutando en una Game Boy Micro. Se trataba de un curioso conjunto de minijuegos donde lo más importante era mantener el ritmo. Cada prueba consistía en ejecutar una tarea manteniendo un ritmo, acompañado de una melodía. No se podía llamar de otra forma que no fuera Rhythm Tengoku ("Paraíso del ritmo"). Posteriormente descubrí que había sido una petición de Tsunku (el productor de las Morning Musume, esas niñatas chillonas que ya han aparecido por aquí en más de una ocasión) y que fue desarrollado por el mismo equipo que se dedica a Wario (la versión Fesser de Mario).



El juego es sencillo en diseño, nada espectacular y hasta resulta pueril. Pero pocas veces he visto nada tan adictivo. No obstante, lo no compré (piratilla....)

jueves, 14 de septiembre de 2006

"Lost in Blue": la lucha por la supervivencia

"Un chico y una chica han naufragado en una isla. ¿Está habitada? ¿Cómo sobrevivirán? Deben buscar agua, comida, un refugio... deberán aprender a cazar, pescar, explorar la isla y mantenerse unidos, luchando juntos por la supervivencia"



Cuando el año pasado decidí hacer una viaje (por fin!) a Japón, tenía un dilema rondándome por la cabeza, pululando entre el mar de dudas que se abrían a medida que se acercaba la fecha de partida: "¿PSP o NDS?" La PSP es una máquina espectacular, una pantalla grande y unos gráficos espectaculares... pero la jugabilidad que permitía la NDS me seducía sobre cualquier otra cosa, así como su relativa facilidad para programarla. Tres hechos acabaron por decantarme hacia la NDS: el precio (me costó unos 80€, frente a los 300€ que costaba aquí la PSP, allí valía 180€), los programas de aprendizaje que incluía (diccionarios de kanjis, el entrenador mental, aventuras gráficas...) y "Lost in Blue". Vi el anuncio del juego y me sedujo por completo. Desgraciadamente, cuando llegué no fui capaz de encontrarlo (se había agotado).
Hace tres días lo vi, de pura casualidad, en la FNAC. Creo que el impulso de cogerlo del stand no llegó a mi cerebro, sino que la orden la dió el bulbo raquídeo, a juzgar por la cara que pusieron los frikis que miraban los juegos, al ver la velocidad a la que lo recogía. ¡Tenía "Lost in Blue" en mis manos! No lo podía creer. Lo compré y aún no me puedo desenganchar de él. Me encantan los juegos dinámicos, largos, en los que no te dictan por dónde tienes que ir, sino que hay muchas alternativas y tú decides el destino progresivo de los personajes. Es tremendamente adictivo saber que un acto tan sencillo, como cruzar una cala, puede llevar a la muerte por inanición a tu compañero, ya que te has quedado encerrado por la marea... y tan sólo querías un tallo de bambú para hacerte una caña de pescar y poder comer los dos ese día algo que no sean cocos y almejas de la orilla. O que si quieres seguir vivo la noche siguiente, más te vale aprender a hacer fuego con dos palos frotados.
Tomad "Los Sims", ponedlos al límite y metedlos en una isla desierta, tipo serie "Lost": se llama "Lost in Blue", es de Konami y a mí me tiene enganchado, como las anguilas que pesco en el río de la isla... mejor de noche.
Faltan 3 días para pisar suelo nipón.

miércoles, 30 de agosto de 2006

Photo Booth: si lo quieres para Windows, ajo y agua

Hace un par de días mi equipo de trabajo se partía la caja negra ante una pequeña aplicación de real-time morphing que incluía los iBook que Londrox y Xunilzita habían adquirido recientemente. Aparte, decir que el iBook me ha parecido un portátil estupendo, compacto, versátil... aunque yo lo habría lanzado de serie con el doble de memoria... ¿acostumbrado a las enormes necesidades de recursos de Windows? Puede ser, pero más vale prevenir. Aunque no parezca necesitarla: está dotado de un sistema operativo FreeBSD (alma de UNIX, ¡ñam!).

Me he salido del tema. El programa en cuestión es el Photo Booth, que dentro de iSight recoge la imagen de la webcam incorporada y le aplica una serie de transformaciones (dilatando algunas zonas, encogiendo otras... al gusto del consumidor). Lo mejor es que es completamente realtime, y no veáis lo enormemente divertido que es ver cómo se deforman tus facciones antes de decir patata. Como loco me puse a buscar algo similar en para PC y Windows... infructuosamente. ¿A nadie se le ha ocurrido antes? Tampoco tiene que ser tan complicado de programar.



¿Por qué de repente siento unas ganas enormes de adquirir un iBook? Ya barajé la idea hace meses (por desarrollar en un sistema distinto, comparar, adquirir experiencia en otros sistemas y tal), pero poder trabajar con uno di facto y bajo el especial empuje de esta estúpida y amena herramienta (capaz de levantar cualquier velatorio)... esa idea cobra fuerza.